lunes, 27 de diciembre de 2010

Encuentro en Los Barrios (Cádiz)

Los alumnos que participaron en el encuentro de Los Barrios, en Cádiz, han preparado una presentación en Power Point.
Si quieres verlo haz click aquí.

jueves, 21 de octubre de 2010

DEPORTES NAÚTICOS EN GRAN CANARIA

Las Islas Canarias constituyen un marco ideal para la práctica de todo tipo de deportes acuáticos en cualquier época del año por su benigno clima. Sus 236 kilómetros de costa ofrecen un océano de posibilidades para disfrutar del mar.
Gran Canaria es uno de los lugares con mejor clima del territorio europeo. La temperatura del agua (entre los 18 grados de invierno y los 22 del resto del año), y las óptimas condiciones de mar y viento permiten practicar deportes náuticos los doce meses del año. Cuenta además con un amplio número de infraestructuras desarrolladas para aprovechar sus condiciones naturales y ofrece servicios para la práctica de múltiples disciplinas marítimas. Casi en cualquier punto hay una empresa, club, asociación o centro de amarre.
Hay zonas perfectas para el windsurf o el kitesurf. La isla es de hecho la estación-base para los mejores windsurfistas, que viven buena parte del año aquí. Lo mismo ocurre con los submarinistas y los pescadores. Los navegantes encuentran en Gran Canaria un gran campo de regatas. Vientos hechos a medida, corrientes marinas que reúnen grandes bancos de peces cerca de la costa y espectaculares fondos son sus ventajas naturales. Mientras en el resto de Europa el invierno detiene las actividades relacionadas con el mar, la isla mantiene abierta su gigantesca estación deportivo-marina todo el año.
Una isla, en definitiva, donde el mar está en todas partes y se mezcla en todas las cosas. Por eso este pequeño punto en el océano ha sido cuna de 30 campeones del mundo en distintas modalidades y de seis oros olímpicos en vela: José Luis Doreste, Luis Doreste, Roberto Molina, Patricia Guerra, Domingo Manrique de Lara y Fernando León; de un trece veces campeón del mundo de windsurf: Björn Dunkerbeck y de windsurfistas de élite como las hermanas Daida e Iballa Ruano. 


SURF Y BODYBOARD

La abundancia y variedad de las playas de Canarias posibilitan poder disfrutar de todo tipo de experiencias sobre la tabla, experiencias que en el archipiélago se pueden vivir en cualquier mes del año; siempre el buen clima con una temperatura media de 22ºC (71,6ºF) te acompaña en este viaje. Pasión, adrenalina y satisfacción son la respuesta al ímpetu del saludo de las olas del Océano Atlántico que llegan a la costa para encontrarte sobre la tabla y retarte a que las cabalgues hasta la orilla y la calma de las playas de Canarias.
El surf es un deporte de arraigo en Canarias, un estilo de vida que forma parte de la cultura de las Islas. En cualquier playa de Canarias con su tabla bajo el brazo el joven se siente arropado por una comunidad surfera que habla de “derechas", "izquierdas", “respiros”, "picos" y "tubos” y de los más maravillosos spots para hacer surf. Las Islas Canarias atraen a aquellos que viven el espíritu del océano y, por ello, aquí se encuentra durante todo el año a surferos reunidos en las playas de Canarias practicando o participando en los numerosos torneos de surf que aquí tienen lugar.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

El "Mare Nostrum"



En la creación de los imperios mundiales jugaron un papel muy importante los factores geopolíticos: las montanas, los ríos – Nilo, Danubio, Rin – y ante todo el mar. Para el occidente tiene una importancia especial el mar Mediterráneo – ya su nombre señala su importancia para la unión de las naciones sentadas en sus costas, sobre todo para los fenicios, griegos y romanos.
La etimología de Mar Mediterráneo procede del latín “Mar Medi Terraneum”, cuyo significado es "mar en el medio de las tierras". La mayoría de los habitantes de sus costas han usado esta denominación derivada de la latina.

“Mare Nostrum”, que en latín significaba “nuestro mar”, era el nombre con que los romanos llamaban al Mar Mediterráneo. La razón de esta denominación es fácil averiguarla mirando el mapa del siglo II d.c. Todas sus orillas pertenecían al Imperio Romano, convirtiendo así al Mediterráneo en la espina dorsal de su estado y en eje principal de sus comunicaciones y su comercio. La civilización romana se desarrolló en torno al mar Mediterráneo. Los romanos dominaron territorios situados en los tres continentes que baña este mar: Europa, África y Asia.
En gran medida, la existencia del Imperio Romano estuvo supeditada al dominio que Roma ejercía sobre el mar Mediterráneo. Transcurrido el primer tercio del siglo II a.C., y cuando la república romana contaba alrededor de medio milenio de existencia, el Mar Mediterráneo — que constituía el centro geográfico de la civilización — había pasado a ser un lago romano Incluso en su época de máxima extensión, los límites del Imperio apenas sobrepasaban la cuenca del “mare nostrum”. Sus fronteras más lejanas, en el Rhin, Danubio, Eufrates y el Sahara, formaban un enorme círculo de defensa destinado a proteger los accesos a la cuenca marítima.
El predominio romano se ejercía prácticamente sobre todos los territorios con costas sobre el Mediterráneo, desde la península ibérica hasta los territorios balcánicos y griegos, el Asia Menor y la costa norte de África, donde estuviera Cartago.

Roma se convirtió en dueña del mundo mediterráneo y construye un imperio en torno a él, en el que se acuña el concepto de Mare Nostrum. Mediante ese concepto, la civilización creada por los atenienses en el siglo V a.C. y los valores que defendían (democracia, participación política, belleza, fortaleza física, concepción del mundo, educación, moral, etc.) se extienden a todo el mundo romano, es decir a todo el Mare Nostrum, que tan orgullosamente defendían El Mediterráneo era la garantía de la unidad política y de la unidad económica del Imperio Romano.

La huella que dejó esta civilización en los lugares donde se instaló fue profunda y de hecho aún sigue presente en las naciones actuales, no solo en forma de ruinas, sino, y básicamente, en el arte, la cultura, la lengua, el derecho y hasta en la forma de entender la vida.
Años después de la
unificación de la Italia, en 1861, el término fue revivido por nacionalistas italianos, que creían que el país era el sucesor del Imperio Romano, y debía buscar controlar los territorios que pertenecieron Roma por todo el Mediterráneo.
El término fue utilizado nuevamente por
Benito Mussolini en la propaganda fascista, de manera similar al lebensraum de Adolf Hitler. En pleno siglo XX el fascismo después de la conquista italiana de Etiopía en 1936 quiso resucitar el antiguo Imperio Romano. Mussolini deseaba crear de nuevo la potencia de la Antigua Roma en el Mediterráneo y consideraba que Italia - en vísperas de la segunda guerra mundial - era la principal potencia mediterránea 
 

El mecenazgo del agua en Roma

A lo largo de la historia de Roma el suministro de agua a las ciudades dependía no sólo del talento de los ingenieros y arquitectos sino especialmente de la voluntad de los poderosos. Durante la República la gestión del agua estaba a cargo de los censores y ediles, que tenían entre sus funciones la “cura aquarum” o administración de las aguas: construcción y conservación de los acueductos, funcionamiento de la red de distribución, control de los fraudes,…etc.
Los censores, grandes personajes en la cima de su carrera política, eran los que, de acuerdo con el Senado, decidían emplear el dinero del Estado para construir o ampliar acueductos. A su vez los ediles, jóvenes magistrados municipales, se ocupaban de su gestión y mantenimiento. La juventud -ediles- y la ambición política -censores- llevaban a término lo decidido por la sabiduría y experiencia -Senado-.
En el Imperio se instauró un nuevo sistema administrativo. Un senadoconsulto del año 12 a.C. ponía en marcha un servicio imperial, la “cura aquarum publicarum”, dirigido por un comité de tres miembros, con un presidente a la cabeza, el “curator aquarum”, cuya elección dependía directamente del emperador.
Este “curator” tenía bajo sus órdenes a todos los “aquarii” (funcionarios del agua) de Roma, un total de setecientos empleados estatales, que dirigían una gran variedad de personal (obreros, vigilantes, inspectores,…). Estos aquarii estaban preparados para atender día y noche las emergencias y garantizar la continuidad, seguridad y mantenimiento del suministro del agua. Todo este personal era retribuido a costa del erario imperial, que también financiaba los materiales y construcción de puentes y acueductos, cisternas, arcas, fuentes y canalizaciones. De este modo los emperadores se erigieron en dueños absolutos de las aguas.
Ya desde la República había que recurrir a los servicios de importantes empresas privadas, a las que se encargaba la construcción y conservación de grandes obras públicas. Los senadores fijaban el presupuesto y después los censores anunciaban una licitación para adjudicar las obras. Las grandes empresas firmaban entonces un contrato con el Estado. Este sistema den adjudicación llevó a toda clase de abusos, sobornos y corrupción política, que llegó a ser una de las plagas de la democracia romana.
La existencia de esta jerarquía del agua se convirtió pronto en un medio privilegiado de promoción personal. Censores y ediles comprendieron enseguida el provecho personal que podían obtener del suministro del agua. Las familias patricias romanas tuvieron siempre la tentación de granjease la gloria y el favor popular llevando a cabo grandes obras públicas.
Sin embargo solamente el emperador podía llevar a buen término las onerosas construcciones y conservación de los acueductos. Los más ricos y poderosos así en los mecenas del agua. Tanto en Roma como en las provincias más lejanas el emperador llegó a ser considerado como el príncipe todopoderoso del agua. La unidad del Imperio se basaría también en el dominio del agua, ya que los acueductos pregonaban por doquier la presencia de una fuerza única y tutelar.
En todas las ciudades se veían estanques, fuentes, termas,… con las que se podía disfrutar de placeres nacidos de una abundancia, dispensada por la autoridad poderosa y protectora de los emperadores. El agua necesaria pasó a ser fuente de felicidad y el pueblo de Roma sentiría por la generosidad de sus amos tanto orgullo como agradecimiento y placer.


sábado, 11 de septiembre de 2010

Comienza el curso

Ya estamos a punto de comenzar el nuevo curso escolar 2010/11. Y hay que hacerlo con energías renovadas e ilusión.
Por nuestra parte ya queda poco para el próximo encuentro de representantes de profesores y alumnos en Los Barrios (Cádiz). Seguro que este encuentro será tanto o más provechoso que el anterior. De nuestro centro asistirán al encuentro dos profesores y tres alumnos.
Además también estamos ya con la mente puesta en el intercambio que tendrá a mediados de curso, allá por los meses de febrero y marzo: actividades a realizar, búsqueda de material, Conferencias... intentaremos que ambos encuentros sean interesantes y contribuyan a la formación del alumnado.

viernes, 21 de mayo de 2010

Del libro "Introducción al Símbolo de la fe" de Fray Luis de Granada

He encontrado este libro en la Biblioteca del Centro. Hojeándolo y ojeándolo pude ver este título "De cuán grande sea este beneficio del agua y de la necesidad y utilidad de los vientos".
Me llamó la atención y me plantee transcribir estos párrafos de esta obra de Fray Luis de Granada, autor español del siglo XVI, dominico y que escribió este libro en 1583

"De cuán grande sea este benefico del agua, y de la necesidad y utilidad de los vientos.
Mas cuán grande sea este beneficio del agua que llueve, ¿quién lo explicará? Porque quien esto mirare con atención, verá que todo lo que es necesario para la vida humana, provee el Criador por este medio. Por aquí nos da el pan, el vino, el aceite, las frutas, las legumbres, las yerbas medicinales, el pasto para ganados, y con ellos las carnes, la lana y las ieles dellos para nuestro vestido y calzado. Lo cual no calló el Profeta cuando dijo que el Señor producía en los montes heno y yerba para el servicio de los hombres. Y dice de los hombres, siendo este manjar de animales, poroque éstos (como vemos) sirven de muchas maneras a los hombres. Finalemente son tantos los bienes que por esta agua recibimos, que uno de aquellos siete sabios de Grecia, por nombre Thales, vino a decir que el agua era la materia de que todas las cosas se componían, viendo que el agua es la que cría todos los rutos de la tierra, y que no solamente los peces del mar, sino también los hombres con todos los animales se mantenían dellos"

Si quieres leer todos los párrafos haz clic aquí para abrir el enlace

domingo, 9 de mayo de 2010

Encuentro en el I.E.S. Arzobispo Valdés - Salas (Principado de Asturias)


El encuentro comenzó el día 28 de abril, si bien la llegada de todos los participantes tuvo lugar el día 27 del mismo mes. Participaron en este encuentro los profesores y alumnos de los siguientes Institutos de Enseñanza Secundaria:
I.E.S. Cap de Llevant de Mahon (Menorca)
I.E.S. Sierra Luna de Los Barrios (Cádiz)
I.E.S. La Minilla de Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas)
I.E.S. Valdés-Salas de Salas (Principado de Asturias) que actuó como anfitrión.
Profesores del I.E.S. La Minilla: Juan Antonio Díaz Almeida y Luis Alberto Espí Zarza.
Alumnos: Ithaisa Álvarez Torres, Francisco Asensio Suárez y Bruno Valerio Encinas
Los alumnos se alojaron con distintas familias de alumnos del I.E.S. anfitrión, asistiendo a las clases que se impartían en el mismo desde las 8,30 hasta las 9,30 de la mañana.
El día 28 de abril se dio la bienvenida a todos los participantes por parte del Director del Centro, D. Ángel de la Fuente y de los profesores implicados en este proyecto, al frente de los cuales se encuentra Dª Enedina García. En este acto de bienvenida, tanto el director como Enedina hicieron una presentación con Power Point sobre la cuenca fluvial del oeste asturiano, aspectos históricos, medioambientales, económicos, paisajísticos, etc. El acto de bienvenida estuvo seguido de una visita a las instalaciones del Centro.
La primera sesión de trabajo, que tuvo lugar este día, se desarrollo a partir de los trabajos y actividades relacionadas con el Proyecto hasta este encuentro. La primera intervención estuvo a cargo de los profesores del I.E.S. Valdés-Salas. Además se plantearon nuevos retos de futuro en lo que a actividades se refiere, tanto del Departamento de Biología como del de Economía. Seguidamente se participó en los actos conmemorativos del XL Aniversario de construcción del Instituto. Tuvo lugar un acto académico en la Colegiata de Santa María en el que se rindió honor y memoria a D. Manuel Arango, principal benefactor del Centro y que donó los terrenos en los que se ubica el mismo.
Además de la memoria de este hijo de la villa de Salas, intervino D. Juan Velarde, ilustre economista e hijo también de la Villa de Salas.

martes, 4 de mayo de 2010

Encuentro en Salas

Desde estas breves líneas, pero llenas de agradecimiento, queremos rendir un merecido homenaje de gratitud a todos los que han hecho posible el encuentro de representantes de Alumnos y Profesores en el I.E.S. Arzobispo Valdés-Salas.
Al equipo directivo del Centro; a los profesores, que trabajan duro por una educación con mayor calidad, a las familias que han acogido en sus casas a los alumnos como uno más; a los alumnos, que han estado también pendientes de estos compañeros que han llegado de otros puntos de la geografía. Si pusiera nombres seguro que se me olvidaría alguno, pero me atreveré, a pesar de todo: Ángel, Enedina, Inma, Miriam, Ana, Patricia, Guillermo, Alejandro, Ceferino...; a Maribel (¡qué buen arroz con leche!). Tantos y tantos que nos han hecho vivir una experiencia y una estancia maravillosa y gratificante. ¡Gracias por todo vuestro esfuerzo y cariño!
Y también muchas gracias a José Luis, que ha colaborado desinteresadamente con todos.
Seguro que no olvidaremos este encuentro y será referencia para muchos de nosotros.

jueves, 29 de abril de 2010

Primer día en Salas (Asturias)


Ya estamos en Salas. Este primer día ha sido una auténtica "gozada". Hemos tenido el privilegio de asistir al IX Aniversario del I.E.S. Arzobispo Valdés.
Se ha celebrado este aniversario con un acto académico en la Colegiata de Santa María, en donde se ha dado merecido homenaje a D. Manuel Arango, hijo de esta Villa de Salas, que cedió los terrenos para la construcción del Instituto.
También tuvimos la suerte de conocer a D. Juan Velarde, ilustre economista, que nos hizo caer en la cuenta de la importancia del esfuerzo, del tesón, para superar las dificultades y para llegar a ser lo que queremos ser.
Creo que el lema del Instituto, que son palabras del propio D. Manuel Arango, "SIN EDUCACIÓN NO HAY PROGRESO", son claro exponente de todo lo que se dijo.
Si quieres ver algunas de las fotos que hicimos ayer, haz clic sobre la imagen de la izquierda.

sábado, 24 de abril de 2010

Nos vamos a Asturias

Desde el próximo día 27 de abril hasta el 2 de mayo estaremos en Salas (Asturias). Allí compartiremos experiencias con profesores y alumnos de los Institutos que estamos "embarcados" en este proyecto.
Desde Las Palmas vamos tres alumnos: Ithaisa, Francisco y Bruno -todos de 3º de ESO-; y dos profesores: Juan Antonio y Luis.
Estamos ilusionados y esperando que el encuentro sirva para seguir animados y animando a nuestros alumnos en este proyecto.
Ya queda poco tiempo para salir volando desde Canarias. Menos mal que ya la nube de ceniza ha desaparecido, que si no llega a ser así hubieramos pedido a nuestros compañeros de Salas que pusieran ventiladores hacia el cielo, porque el encuentro va a ser, seguro, una auténtica gozada.
A la vuelta contaremos todo, todo lo que hemos vivido y compartido en estos días.
Hasta pronto

jueves, 25 de marzo de 2010

22 DE MARZO. DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2010


Con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, el pasado día 22 de marzo, en el Instituto hemos realizado esta presentación. Con ella queremos hacer partícipes a todos los lectores de este blog de la celebración de este día.
Haz clic sobre la imagen para ver la presentación (podrás verla, pero sin la música).

jueves, 4 de marzo de 2010

El agua en la Biblia

A lo largo de los trabajos sucesivos se intentará conocer y comprender cuál es el papel del agua a lo largo de la Biblia, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento.
Se va a atender a un estudio de las siguientes palabras: agua, río y mar, aunque también, y si es relevante, se hará mención a otras palabras o expresiones, como por ejemplo: monstruo de mar, agua para beber, el gran río al referirse al Nilo o al Eúfrates, etc. que puedan aparecer a lo largo del texto, pero esto será excepcional.
Metodológicamente el estudio se dividirá en seis partes y cada una de ellas será un trabajo distinto.
Para el Antiguo Testamento se seguirá la división propia de la Biblia Hebrea: Toráh o Ley, Profetas y otros escritos.
Así tendremos, en esquema, el trabajo seguirá el siguiente orden:
1) Toráh o Ley. El Pentatuco:
  • Aquí se estudiará el agua en los libros del Génesis, Éxodo, Números, Levítico y Deuteronomio.
2) Los Profetas.
3) Otros escritos:
  • a. Escritos históricos.
  • b. Escritos sapienciales.
  • c. Escritos didácticos.
Para el Nuevo Testamento se seguirá la división más conocida, es decir: Evangelios y Hechos de los Apóstoles, Cartas y, finalmente, Apocalipsis.
Así:
1) Evangelios y Hechos de los Apóstoles.
2) Cartas:
  • Cartas de San Pablo.
  • Cartas católicas.
3) Apocalipsis.

No se trata, lógicamente, de hacer un estudio exegético o de estudio de cada uno de los textos; ni hermenéutico o de interpretación de los mismos. Sólo se tratará de hacer caer en la cuenta de la importancia del agua dentro de la Sagrada Escritura, para posteriormente hacer un breve análisis del simbolismo que encierra, tanto en el judaísmo como en el cristianismo.
Se va a contemplar el agua en tres vertientes distintas: primero como agua, sin más; también como río y como mar. Para comprender lo que se va a escribir en estos trabajos hay que tener en cuenta varios aspectos:
  • - El pueblo judío era un pueblo nómada, dedicado al pastoreo, por esa razón los ríos, manantiales, y el mismo agua para las personas, era un elemento de vital importancia.
  • - Una vez en la Tierra Prometida, y asentados en ciudades, llevando ya muchos de ellos una cultura urbana y sedentaria, el agua seguirá siendo de gran valor, debido a las características de la tierra en la que se asientan.
  • - Salvo en el Mar de Galilea o de Tiberiades, los judíos no se dedicarían a la pesca, son un pueblo de pastores. Eran muy pocos los que se atrevían a adentrarse mar adentro en el Mediterráneo. El mar era un lugar tenebroso, donde habitaba el mal.
  • - Esa tierra en la que se asientan –Palestina, Israel más tarde– está atravesada por un río: el Jordán, que será el que riegue las riberas de Galilea (la región más fértil), pues en su recorrido este río irá descendiendo bajo el nivel del Mar Mediterráneo hasta llegar al Mar Muerto, alcanzando unos índices de salinidad (25% superior al agua de los océanos) tales que impiden la vida de peces y podría decirse que de cualquier vida salvo algunos microorganismos: un protozoo ciliado, algunas algas y un pequeño grupo de bacterias. Es tanta su salinidad que no hace falta saber nadar. Quien se tire al agua flotará debido a ese alto grado de salinidad.

Los romanos y el agua

“La fuente o principio de todas las cosas es el agua” (Tales de Mileto, 624-548 a.C.)

La cultura del agua ha estado presente a lo largo del tiempo en todas y cada una de las antiguas civilizaciones que poblaron el planeta. Su desarrollo dependió en parte del agua, elemento indispensable para la vida, lo cual hizo que cada una de estas civilizaciones entendiera a su manera dicha cultura, desarrollando creencias, mitos, arquitecturas y un sinfín de elementos relacionados con el vital líquido. El agua, pues, ha estado y está vinculada al desarrollo de la humanidad y de todas sus actividades (arte, comercio, transporte, ritos religiosos). Las más notables civilizaciones nacieron a orillas de los grandes ríos y océanos y su desarrollo a lo largo del tiempo ha estado siempre marcado por su conquista y control...
Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. En la época en que el hombre era cazador y recolector el agua utilizada para beber era agua del río. Cuando se producían asentamientos humanos de manera continuada estos siempre se producen cerca de lagos y ríos. Cuando no existen lagos y ríos las personas aprovechan los recursos de agua subterráneos que se extrae mediante la construcción de pozos. Cuando la población humana comienza a crecer de manera extensiva, y no existen suficientes recursos disponibles de agua, se necesita buscar otras fuentes diferentes de agua.
Algunos historiadores denominan a Roma como "la ciudad del agua".Sabido es la importancia del agua para la cultura Romana. El agua es para los romanos el símbolo mismo de su existencia desde que Rómulo, el fundador de Roma, fue salvado de las aguas del Tíber y la que les otorga su poder sobre las fuerzas naturales y sobre los hombres.
Los Romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones de redes de distribución de agua que ha existido a lo largo de la historia. Ellos utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para su aprovisionamiento. Los romanos construyan presas para el almacenamiento y retención artificial del agua. El sistema de tratamiento por aireación se utilizaba como método de purificación. El agua de mejor calidad y por lo tanto más popular era el agua proveniente de las montañas. Los acueductos fueron un símbolo de prestigio en Roma y ejemplo de la extraordinaria tecnología que los romanos desarrollaron para garantizar el acceso al agua y su calidad. Así lo demuestra el hecho de los doce grandes conductos que abastecían Roma durante los siglos III y IV, por los que circulaba un millón de metros cúbicos de agua al día, más de lo que consumen hoy día los habitantes del entorno de Barcelona.
La relación que la civilización romana mantuvo con el agua fue muy similar a la actual, llegando a alcanzar un gran desarrollo tecnológico de la arquitectura e ingeniería hidraúlica en su control y suministro, en las leyes que regulaban su correcta distribución o conflictos entre comunidades. Además para ellos tenía un valor sagrado. Las divinidades acuáticas, sus representaciones y relatos mitológicos ponen de relieve el valor sagrado que el agua tuvo para los romanos.
Los romanos eran una civilización mediterránea y como tal tenían gran control y dependencia de agua. Nada mejor que ver las inversiones en infraestructuras para comprobarlo. Desde las captaciones de agua hasta los acueductos, cañerías, fuentes, termas, etc. Supieron aprovechar los recursos del agua con brillantez e innovación, dando lugar a construcciones de gran envergadura y belleza, tales como pantanos, acueductos, presas, termas, baños, canalización de aguas, usos para regadío... llegando incluso a crear una Ley de Aguas. También se le dio un gran uso recreativo desarrollando espectáculos acuáticos, áreas de recreo y ocio, fuentes, fontanas, etc.
Es curioso que la antigua Roma consumiese en un día cualquiera del siglo II tanta agua como hoy en día consume la actual Roma. Roma tenía un abastecimiento de agua tanto pública como privada que hasta el siglo fines del XIX no se volvió a conseguir. Pensemos que los romanos gracias a sus acueductos tenia agua corriente en sus hogares, algo no se repetiría hasta casi el siglo XIX si no me fallan los datos, de ahí que cuando las invasiones bárbaras atacan esos acueductos se empieza a desmoronar el Imperio.
Para abastecerse de agua cada día, los romanos de clase media y baja acudían a las fuentes públicas de agua, que solían estar conectadas a un acueducto. Los patricios, en cambio, disponían de un canal especial que les suministraba el preciado líquido directamente en la domus. Y además, las domus disponían de su propio pozo privado de agua, debajo del impluvium, una especie de pequeña piscina rectangular que recogía el agua de la lluvia que caía desde el compluvium, un agujero en el techo.
El suministro de agua formaba parte de la esfera pública y ese principio era irrenunciable. Se creó para ello en Roma la cura aquarum, al mando de este servicio. En tiempos de la República era controlada por los censores, encargados del registro de ciudadanos y bienes, pero con las reformas de Augusto a principios del Imperio, el curator aquarum paso a ser un cargo de más alto rango, destinado a personas de categoría senatorial. Esta institución tenía competencias sobre el entero abastecimiento y coordinaba el numeroso personal subalterno y la mano de obra. Los técnicos eran denominados aquaril, término que se puede traducir por fontaneros.
Vital para toda sociedad humana, el agua es para los romanos el símbolo mismo de su existencia desde que Rómulo, el fundador de roma, fue salvado de las aguas del Tíber y la que les otorga su poder sobre las fuerzas naturales y sobre los hombres. Los romanos utilizaron el agua para dar respuesta a sus necesidades inmediatas, pero también la emplearon para el placer y la frivolidad con una precisión que sorprenderá a los ingenieros y una simplicidad que maravillará a los profanos. Buscaron de manera obstinada las técnicas subterráneas y aéreas, que permitieron obtener el agua de las montañas, conducirla hasta las ciudades, purificarla, conservarla y evacuarla. Aparecen los romanos en su intimidad, con sus habladurías en torno a las fuentes, o en las letrinas, y sorprende su admiración por los emperadores que les construyeron termas suntuosas; encontramos también los cálculos de los ingenieros, sus sondeos, sus fracasos y sus logros y, sobre todo, la fuerza de voluntad de un pueblo que, para dominar la fuente de la vida, construyó a través de las llanuras y de los valles profundos los arcos poderosos y elegantes de sus acueductos.

martes, 2 de marzo de 2010

Divinidades romanas relacionadas con el agua

Desde antiguo al agua se la ha otorgado rasgos como la pureza, la vitalidad, fertilidad..., siendo un elemento preciado y respetado en todas las culturas. Por ello el agua tiene un carácter divino en gran parte de las antiguas y presentes civilizaciones. El agua como tal, es un elemento que proporciona vida, lo cual le otorga un grado indiscutiblemente divino.
En la Antigua Grecia se consideró el agua como el origen de la vida. Los dioses del agua siempre ocuparon un lugar privilegiado en la vida de los griegos, que a su vez adquirieron los romanos. El agua siempre estuvo presente de manera importante en la mitología griega y romana.
La cualidad de mantenedora de vida del agua hizo que los romanos la dotaran de un carácter sacro; las fontanas, los acueductos, las termas o las fuentes naturales fueron puestas bajo la tutela de ciertas divinidades. De esta concepción divina no sólo participaban las aguas termales, también los ríos o las aguas estancadas estuvieron bajo la protección de diferentes divinidades.
En su origen, Neptuno, dios del mar, fue un dios del elemento líquido, y al que se invocaba contra la sequía. Se celebraron fiestas en su honor, las Neptunalia, el 23 de julio. Las Náyades: hijas de Zeus y ninfas de los ríos, arroyos... que abandonan las aguas para danzar. Afrodita y Venus: nacidas del mar. Hay un mito que dice que Aquiles se bañó en la laguna Estigia, la cual proporcionaba la inmortalidad.

Los ríos y lagos

Diferentes fuentes epigráficas e iconográficas aluden al carácter casi divino de algunos ríos durante la época romana; el Rin fue denominado como Rhenus Pater, es decir, Padre Rhin por un legado de la legión; en algunas dedicatorias religiosas se hace referencia a un flamen, sacerdote, Rhenus. El Sena se vinculaba en ocasiones con Apolo, ejerciendo una influencia terapéutica hacia quienes peregrinaban a su Santuario.
Todos los ríos, fuentes, manantiales, lagos, fueron divinizados por los romanos. Juturna, ninfa amada por Júpiter, presidía el agua estancada, los ríos y las fuentes. Era honrada en las Juturnalia, el 11 de enero. Las Ninfas fueron, en general, divinidades de agua asociadas siempre a alguna divinidad superior.
Los latinos emplazaron el infierno en el centro de la Tierra. Las vías de acceso a este inframundo eran las cavernas, lagos y pantanos. Una de las más creencias más célebres fue el lago Averno y la laguna Estigia, que situaban en la actual Campania, cerca de Nápoles, en un lugar desierto y desolado.
Por otra parte, las diferentes corporaciones de oficios o gremios que ejercían profesiones vinculadas con un río (pescadores, comerciantes fluviales, etc), evocaban a la Tutela, divinidad de las fuentes y de las aguas que fluyen. En el Ródano y el Rin había además capillas dedicadas a Neptuno y Hércules, protectores de la navegación y las travesías.

Manantiales y aguas curativas

La divinidad más destacable es Apolo, invocado en relación a aguas termales, cuya función terapéutica o salutífera es evidente. Neptuno también estaba vinculado a las fuentes termales, ya que es el dios de las extensiones húmedas alcanzando su reino incluso hasta las aguas subterráneas.
Las ninfas, eran hijas de Zeus, nacidas de la lluvia, ejercían un influjo benéfico e inspiraban pensamientos nobles a quienes bebían su agua sagrada. Aparecen generalmente subordinadas a otras divinidades mayores, aunque también son invocadas para pedir un deseo relacionado con la salud física o espiritual, es decir, con intenciones curativas.
Fontana era la divinidad protectora femenina. Precisamente a ella se dedicaban las procesiones efectuadas a las fuentes. De entre todas, la más famosa era Iuturna, la fuente del agua inagotable. En otro importante manantial habitaba la ninfa Egeria, amante de Numa, el famoso sacerdote-rey. Cuenta la tradición que Egeria acudía a diario a conversar con las nueve musas, inspiradoras de la poesía, la música, la danza, la astronomía y otras artes, transmitiendo estos conocimientos, que de ellas aprendía, a Numa, quien, de esta forma, pudo crear y organizar el calendario litúrgico romano, fijando las fechas de las festividades dedicadas a cada dios, la ceremonias y la legislación oportuna. Cuando con el correr de los años falleció Numa, Egeria se sintió tan desconsolada que todas las ninfas y la misma Diana acudieron en su consuelo. La diosa acabó convirtiéndola en un claro y fresco manantial.
A la fuente Carmenae acudían diariamente las vestales en busca de agua para realizar sus ritos. La fiesta de las ninfas acuáticas se celebraba el 13 de octubre. En tal día arrojaban flores al agua, se adornaban los pozos e incluso se sacrificaban ovejas y carneros.
Ligadas con el mismo medio líquido, los romanos veneraban a las linfas, seres sobrenaturales, al igual que sus parientes las ninfas, que compartían con éstas la protección de las fuentes. Pero de signo y reacciones un tanto más perversas, si algún mortal llegaba a verlas, enloquecía, a imitación de cómo las náyades griegas castigaban a los pocos o mal advertidos profanadores.
Ninfas especialmente famosas, ligadas a bosques y aguas, fueron Carna y Flora. Carna vivía entre las “siete colinas” que albergarían, mucho más tarde, la capital de un imperio, entonces simplemente naturaleza virgen. Concretamente habitaba junto al Tíber, en medio de un gran bosque al que los sacerdotes acudían para ofrendarle sacrificios. Tan hermosa como coqueta y escurridiza, gustaba de aparecerse y enamorar mortales, a los que luego burlaba despareciendo entre la floresta, hasta que un buen día tropezó con Jano, el de las dos caras, quien, engañándola gracias a tan extraordinario don, logró poseerla y arrancarle una serie de poderes que le convertirían en el protector de las casas.
Entre las divinidades tradicionalmente relacionadas con las aguas, las Ninfas fueron las que gozaron de mayor difusión en la Península Ibérica. Su pronta aceptación se debe a su fácil asimilación a las deidades indígenas, a las que se consideraba vinculadas al poder salutífero de las aguas. De este modo las Ninfas, tradicionalmente presentes en el campo, el bosque y las aguas, adquirieron un carácter próximo a los dioses de la salud.
Otras divinidades, relacionadas con el ámbito medicinal, también aparecen relacionadas con las aguas termales; es el caso de Asclepio u Esculapio. Si en el mundo romano el agua potable era considerada como un regalo de los dioses, el agua termal, que alivia dolencias o las curas, era una auténtica bendición. Por tanto, el lugar del que brotan las aguas es un punto de cercanía con la divinidad.
http://www.regmurcia.com/images/loading.gif
http://www.regmurcia.com/images/close.gif

Trabajos realizados por nuestros alumnos

En este enlace podrás ver algunos de los trabajos que están realizando nuestros alumnos de 3º y 4º de ESO.
Poco a poco se están implicando en la realización de actividades que quieren compartir con los alumnos de los otros Centros implicados en el Proyecto y con todos los alumnos que quieran verlos. Esperamos que sean de utilidad para todos, al igual que lo han sido para ellos.
Los trabajos, para evitar que se desplacen según van añadiéndose entradas, están en el lateral de la página con el título "Trabajos realizados por los alumnos"
Aquí puedes, si lo deseas, hacer los comentarios que consideres convenientes.
Gracias a todos, alumnos y profesores, por el empeño y trabajo que están realizando.

    miércoles, 17 de febrero de 2010

    Lluvias y temporal

    Llevamos una buena temporada de lluvia. Por un lado el campo lo agradece, pero por otro encontramos los destrozos que provocan las grandes cantidades de agua caídas.
    Así, en Tenerife hace quince días sufrieron grandes desperfectos en bienes inmuebles, mobiliario urbano... y parece que no escarmentamos: grandes superficies construidas que antes eran el cauce de los barrancos, éstos llenos de cañas, piedras, etc. lo que provoca la retención del agua y el consiguiente desbordamiento.
    Esperemos que quienes tienen que tomar medidas las vayan tomando y no vuelva a ocurrir lo que está volviendo a pasar.
    Pica aquí para ver ver una buena galería de fotos.

    sábado, 13 de febrero de 2010

    La problemática del agua en Canarias

    El agua en Canarias es un bien muy preciado y escaso, ya que los únicos recursos para obtenerla son las precipitaciones y la desalación de agua del mar, debido a la inexistencia de ríos y lagos en el archipiélago. Para obtener el agua del subsuelo también se recurre a varios métodos como son los pozos (excavaciones verticales), más típicos en Gran Canaria, o galerías (excavaciones horizontales), más comunes en Tenerife y La Palma.
    La singularidad de las islas en la obtención de agua se ha forjando a lo largo de los siglos, a medida que sus pobladores han ido haciendo frente a una situación deficitaria que ha condicionado hasta hace bien poco su desarrollo. La precisión técnica de los embalses y las presas, ubicadas muchas de ellas en parajes inverosímiles, permite el máximo aprovechamiento de las escorrentías superficiales. Sobre la desalación, existente en Canarias desde hace más de tres décadas, descansa la economía de las islas con mayor escasez.
    Desde hace tiempo aparecen con cierta regularidad en la prensa local comentarios y artículos que dibujan un panorama muy optimista, dando a entender que nos encontramos en una senda adecuada para resolver este secular problema. Sin embargo, hay que señalar que este optimismo puede encubrir graves conflictos existentes en la actualidad, tales como:
    • Intrusión marina y deterioro del acuífero -en algunos casos de carácter irreversible- producidos por la sobreexplotación de la desalación de agua salobre;
    • Aumento de la contaminación atmosférica (CO2 entre otros) y dependencia energética derivadas del mayor uso de combustibles fósiles para generar electricidad y desalar agua salobre y agua de mar.
    Sin embargo, a la vista de la poca atención pública que se está prestando a estos problemas, parece, pues, que nos encontramos en una situación de negación continua de la existencia de dichos problemas, ya que el agua sigue saliendo por el grifo y el suministro está "asegurado".
    En este sentido, es imprescindible abordar sin más dilación las siguientes cuestiones con el fin de mantener abiertas opciones esperanzadoras de cara al futuro:
    • Abrir un debate sobre el agua para consolidar una adecuada comprensión colectiva sobre los problemas que afectan a este recurso.
    • Proporcionar incentivos a la gestión de la demanda de agua para mejorar la eficiencia técnica en las redes de distribución y en los niveles de consumo. + Ajustar los derechos sobre el agua al volumen y calidad de extracción que sean sostenible, de modo que el agua siga siendo un recurso no sólo económico sino también ambiental y sociable.
    • Limitar exclusivamente la aplicación de la tecnología de desalinización al agua de mar (y no a la salobre), utilizando energías renovables.
    Este enfoque ecosistémico (aplicado a la gestión de los acuíferos) consiste en beneficiarse, en la mayor medida posible, del trabajo de los procesos naturales. En estos momentos hay que dar prioridad a la gestión de los acuíferos (economía de la naturaleza), frente a las inversiones en infraestructura que aumentan el suministro de agua a costa de una creciente artificialización que, en definitiva, supone una mayor vulnerabilidad de la economía y la sociedad canaria.

    viernes, 12 de febrero de 2010

    Pozos y galerías subterráneas.

    Las necesidades del hombre por buscar el líquido elemento han hecho que en Canarias se haya tenido que profundizar en las entrañas de las islas, donde se han ido formando depósitos o bolsas de agua infiltrada. Este agua que se filtra constituye el recurso del acuífero. En ocasiones, de forma natural, el agua encuentra salida hacia la superficie. Otras veces, es el hombre el que tiene que perforar la tierra hasta encontrar el líquido elemento.
    Así, los canarios han perforado desde tiempos próximos a la Conquista la superficie, ahondando cada vez más para hacer manar el agua. Aproximadamente, el 80% de los recursos hidráulicos con los que cuenta Canarias proceden del subsuelo, es decir, del acuífero.
    Las galerías son una especie de minas o túneles, con las que se va profundizando en el interior de la tierra hasta encontrar agua. Una galería suele tener 1,6 metros de ancho y 1,8 metros de alto. El caudal que se extrae de una galería es variable. Al comienzo, se obtienen unas cantidades elevadas de agua, pero la situación cambian con el transcurso del tiempo y el acuífero tiende a estabilizarse. En algunas ocasiones las galerías llegan a ‘secarse’, es decir, a dar un caudal demasiado bajo como para que sea rentable su explotación. Las galerías convencionales, que son las más extendidas, especialmente en Tenerife, pueden llegar a alcanzar los 5 km de recorrido, y son las que acceden al acuífero basal. Por último, también existen lo que se denomina como galerías-pozos, las cuales son mucho más cortas que las anteriores y terminan en un pozo, por lo que se requiere bombear su agua.
    Las galerías de agua son escasas en Fuerteventura, y casi nulas en Lanzarote, ya que éste procedimiento de extracción del agua, de explotación de los acuíferos, se hace en zonas de vertientes con laderas y montañas, que albergan en sus interiores el preciado líquido blanco. En Tenerife, la orografía de la Isla Picuda, como si de una gran pirámide se tratase, ha tenido en su base media la explotación de los acuíferos mediante galerías, y en raras ocasiones algún que otro pozo. Las galerías en Tenerife son además las más largas y profundas del Archipiélago, llegando casi al corazón de la “Isla del Infierno”. Las galerías abiertas en esta isla para obtener agua subterránea alcanzan hasta siete kilómetros de profundidad. Galerías que han dado abundantes caudales de agua, y que se han ido incrementando tanto en su número, por la intensificación de las plantaciones agrícolas, como por los ramales que de cada galería se iba haciendo.
    La perforación vertical que se realiza en la tierra hasta hallas el depósito de agua es lo que conocemos como pozos. Por su número, este tipo de perforaciones es especialmente relevante en Gran Canaria. Sin embargo, muchos pozos han quedado en desuso por el descenso del nivel de los acuíferos. El agua de los pozos se extrae a la superficie por medios mecánicos, aunque antiguamente, cuando ello no era posible, se utilizaba la energía animal o incluso la eólica.
    Los pozos profundos se han desarrollado fundamentalmente en los últimos años, coincidiendo con el declive de los alumbramientos en las galerías. Los primeros pozos, de tipo ordinario, datan de siglo XVI y, aunque numerosos, la cuantía conjunta de sus aprovechamientos resulta irrelevante. Inicialmente se emplazaban próximos a la costa pero con el paso de los años, y por diversas circunstancias, se han ido retirando de ésta; los más recientes se localizan, por lo general, entre los 500 y 600 m de altura.
    En Gran Canaria, la explotación del agua ha sido preferentemente a través de pozos, que con el auge del cultivo del plátano hizo que el nivel freático del “Continente en Miniatura” cayera a niveles preocupantes para el Medio Ambiente. Los pozos presentan siempre como peligro la emanación de gas, que por otro lado ha dado una peculiaridad muy especial al agua de consumo humano, sobre todo la embotellada con líquido elemento muy rico en minerales, sobre todo de tipo ferruginoso. Eran aguas bicarbonatadas, sulfuradas o con tal cantidad de hierro que los fondos de los recipientes se quedaban totalmente encarnados. Nacientes que tuvieron a finales del S. XIX y principios del XX un uso también medicinal, con un turismo incluso de salud en torno a los balnearios que albergaban estos nacientes. La sobreexplotación de pozos en Gran Canaria y de nacientes, hizo que también se optara por perforar algunas galerías.
    Si se extrae más agua de la que llega al acuífero, las reservas se van agotando. En el Archipiélago se ha llegado a un límite de crecimiento de pozos y galerías. El hecho de que muchos se sequen indica que el nivel de los acuíferos baja. La extracción del agua alcanza en algunos casos niveles extremos. Las galerías y pozos que han permitido tradicionalmente la extracción de agua en el archipiélago canario comienzan a secarse en las islas en la década de los 90, ya que hasta entonces eran consideradas ricas en dicho recurso. Además, la falta de lluvias agrava un problema que no es nuevo en el archipiélago. El caso de la isla de Tenerife, tradicionalmente rica en agua, "comienza a ser preocupante", según las autoridades canarias, que destacan, con la menor cantidad de este recurso, un problema de calidad en el mismo.

    Las presas en la isla de Gran Canaria

    Gran Canaria es la isla de las grandes presas de embalse por excelencia”. En 1.558 km² existen más de 60 grandes presas de embalse con un altura superior a los 15 metros, que han sido construidas por el tesón, la iniciativa y el esfuerzo por conseguir los dones de la Naturaleza.
    La primera gran presa de Gran Canaria -Barranco del Pinto- se terminó de construir en 1900, la ejecución final de la última –Siberio- fue en 1984.
    La mayoría son de mampostería, construidas con materiales locales y morteros de cemento-arena. Su capacidad de almacenamiento total de las mismas asciende a 76,8 hm3. Esto implica una capacidad media de 1,2 hm3 que se reduce a 0,71 si no se considera la presa de Soria, caso singular con 32,8 hm3.
    Del estudio de los volúmenes embalsados en las grandes presas, realizado por el Servicio Hidráulico de Las Palmas se deduce la cifra de 12% de la capacidad de embalse como el volumen medio interanual aprovechado.
    La mayoría de las presas se encuentran ubicadas en los barrancos de la vertiente NE, donde dominan los terrenos con permeabilidad baja o media. Estos embalses contienen unas características excepcionales, debido a las particularidades canarias en cuanto a precipitaciones (escasas y torrenciales que arrastran muchos sedimentos), la orografía (cauces cortos y con mucha pendiente), la geología (muy irregular en cuanto a estabilidad, resistencia y permeabilidad).
    Las presas pueden verse desde distintos puntos de vista. En primer lugar como lo que intrínsecamente son: obras de ingeniería. Y bajo este prisma cabe destacar, la intensa relación con el medio físico en el que se insertan y las dificultades añadidas que ello conlleva. En segundo lugar son elementos con una importante impronta en la ocupación del territorio, tanto “per se” como por facilitar actividades que también la tienen: asentamientos urbanos, desarrollos agrícolas, etc. Además de estas características las presas pueden, y deben, verse como parte del patrimonio cultural o artístico de los distintos pueblos que han ido ocupando cualquier territorio o región. En este sentido, todas las presas que se han construido en Gran Canaria desde 1900 hasta 1970 forman una parte muy importante de nuestro patrimonio histórico y etnográfico, lo que nos lleva a considerar que en cada una de ellas, ya sean de tierra, mampostería, de escollera o de hormigón, se hace necesario que lo construido mantenga su forma y condiciones a lo largo del tiempo.
    La clave de la conservación de nuestra realidad presística, en referencia a las numerosas presas que se construyeron en los barrancos de la isla de Gran Canaria, no está en proteger o preservar las obras en el papel (inventarios, planes de conjunto, normativas paralegales, etc.), sino en usar prudente y eficazmente las presas durante su explotación y el mantenimiento de su forma y condiciones.
    Pero en la isla de Gran Canaria, el problema de la conservación de una presa como patrimonio
    histórico surge cuando los que han actuado sobre la misma no han tenido primero una conversación técnica e íntima con la historia de la construcción de la presa (aunque sólo sea por respeto a los que la construyeron y al presista que la imaginó en el pasado); lo que ha llevado a su afección parcial, o lo que es más grave, a la total eliminación o destrucción de alguna de ellas. Además, estas bellas obras de ingeniería hidráulica fueron construidas con mucho esmero a partir de la experiencia acumulada en la construcción de cientos de obras hidráulicas en Gran Canaria.



    EL AGUA ES VIDA. Un bien del que muchas veces no somos conscientes de lo que representa y significa: LA VIDA.
    Y la malgastamos, abrimos los grifos sin percatarnos de que cada vez es más escaso. No nos damos cuenta de que hay personas en el mundo que tienen que recorrer kilómetros para poder adquirir este preciado bien.
    Por ello, en este blog y desde el Proyecto ARCE, del que formamos parte Institutos de Enseñanza Secundaria de Asturias, Mahón, Cádiz y Las Palmas de Gran Canaria. Vamos a reflexionar, junto a nuestros alumnos, sobre este "oro azúl" para tomar conciencia sobre su uso y su abuso, y para que nuestro planeta siga recibiendo el nombre de "Planeta Azul".
    Todos los que lo visiten serán bienvenidos.